miércoles, septiembre 30
lunes, septiembre 28
domingo, septiembre 27
S3X, piñón fijo de tres velocidades de Sturmey Archer
por
Axel Schurrajen
3
comentarios

Sturmey Archer, el centenario fabricante de mazas integradas, creó un nuevo modelo de maza piñón fijo que incluye tres velocidades internas.
El prototipo fue presentado hace un año, motivado claramente por el interés a nivel mundial de bicicletas fixie para uso urbano.

Las relaciones funcionan así: la tercera marcha es la relación norfmal (direct drive). Luego, la segunda marcha permite aligerar en un 25% la relación. Finalmente, la tercera marcha aligera la relación un 37,5%.

Aunque este tipo de mazas puedan ser una gran novedad, la idea es retomada por Sturmey Archer de su modelo ASC de 1950, producido en Gran Bretaña para competiciones time-trial.


jueves, septiembre 24
Bike polo en Plaza de Armas
por
Axel Schurrajen
8
comentarios

Colaboradores RC: Zans y Marquitos SuperCaloi








miércoles, septiembre 23
Cicletadas: los mejores eventos para comenzar en el ciclismo urbano
por
Axel Schurrajen
0
comentarios

A continuación destacamos algunos eventos especialmente recomendados para aquellos que quieran vivir la experiencia de pedalear en grupo:
Cicletada del Primer Martes

Los primeros martes de cada mes
Plaza Italia
20:00 hrs
Cicletada del tercer sábado del mes en Macul

El tercer sábado de cada mes
Plaza Juan Pinto Durán (Av. Macul, alt. 5000)
10:30 hrs
cicloviasmacul.blogspot.com
Cicletada del último domingo del mes

Los últimos domingos de cada mes
Plaza Italia
10:30 hrs
Para recibir noticias de todas las actividades pueden unirse al grupo en Facebook de Cicloturismo.
Cicletada familiar y cultural Fermín Vivaceta

Los últimos domingos de cada mes
Sociedad Mutualista Fermín Vivaceta (Porvenir 775, Av. Matta esq Santa Rosa, Santiago Centro)
10:30 hrs
Fotos: Orsus, Miguel Santander, Arriba 'e la Chancha y Santander2009
domingo, septiembre 20
Diseña tu fixie!
por
Axel Schurrajen
0
comentarios
A la hora de tener una bici en mente, la parte más difícil es tratar de sacar la idea que tenemos en la cabeza para ordenarla y lograr armar lo que queremos en concreto. Por ejemplo en caso de un cambio de color es recurrente que nos llevemos largo tiempo navegando en Internet hasta encontrar la foto de una bici parecida o similar a lo que buscamos. Quizás más de alguno trató de diseñarla una utilizando el Paint, aunque sin mayores resultados.
La solución a esto la trae Pedal ID, una aplicación flash que no permite diseñar nuestra propia bicicleta eligiendo desde el modelo de cuadro, llantas, asientos y otros componentes con una gran variedad de modelos y colores. Aunque la idea principal de Pedal ID es el diseño de fixies, también existen algunas opciones para armar bicicletas de paseo, MTB y BMX.

Sólo visita Pedal ID
lunes, septiembre 7
Un primer acercamiento al ciclismo urbano
por
Axel Schurrajen
9
comentarios
Si el objetivo final que nos planteamos es transformar a la bicicleta en nuestra nueva forma de movilización en Santiago, antes debemos sopesar algunas dificultades que se presentarán en el camino ¿Cómo podemos afrontar esta difícil aventura si, al parecer, tenemos todo en nuestra contra?
Un ciclista urbano no se hace de la noche a la mañana. Si, por ejemplo, nuestro objetivo es desplazarnos desde nuestra casa a la universidad o al trabajo, no podemos esperar hacerlo en nuestro primer día como ciclistas. Si ha pasado mucho tiempo desde la última vez que nos subimos a una bicicleta, tanto peor ¿Conocemos el mejor recorrido? ¿Sabemos como desplazarnos por una gran avenida, atestada de micros y autos? ¿Conocemos rutas o calles alternativas? ¿y qué pasa si pinchamos a mitad de camino?
Lo mejor que podemos hacer es evitar estas situaciones de riesgo, sobre todo si la distancia que recorreremos se nos hace interminablemente larga. Esto nos puede exponer a una mala experiencia, que finalmente nos desmotive y haga imposible nuestra meta.
¿Cómo empezar en el ciclismo urbano?
Lo mejor es comenzar de a poco. Así como en el deporte, es importante plantearse metas pequeñas a corto plazo. Por ejemplo, salir a comprar el pan, visitar a un amigo, dar una vuelta por nuestro barrio o nuestra comuna, etc. Lo importante aquí es no ocupar las veredas. Debemos dar el primer paso de bajar a la calle y utilizar el espacio en la calzada con toda propiedad. Al transitar por la vereda ocupamos un espacio que no nos corresponde, nos movemos a una menor velocidad debido al constante sube y baja en cada cruce de vereda en vereda y no aprovechamos el potencial de desplazamiento de la bici.
Nuestra capacidad física
Un tema importante es nuestro desempeño físico sobre la bici. Esto se vuelve relevante en personas que no están habituadas a la actividad física o llevan un estilo sedentario de vida.
Estos primeros pedaleos servirán para conocer la capacidades de nuestro cuerpo: nuestra velocidad, nuestra capacidad aeróbica (qué tan rápido se vuelve nuestro pulso con el pasar de los minutos), nuestra sudoración, etc. En un primer momento puede llegar a preocuparnos nuestra baja capacidad, pero esto cambiará a medida que pase el tiempo. Nos cansaremos menos, nos sentiremos más relajados y frescos y sudaremos menos, pues nuestro cuerpo se acostumbrará al ejercicio, respiraremos mejor, nuestros músculos se fortalecerán y nos adaptaremos a pedalear todos los días.
Lo importante es conocer nuestro propio ritmo. Es obvio que nos ponemos a correr en la calle. Terminaremos mojados y al llegar a nuestro destino estaremos cansados, acalorados y húmedos, exponiéndonos a situaciones sociales incómodas. Los primeros recorridos permitirán saber hasta que punto podemos movernos sin sentirnos agitados. Así podremos calcular a velocidad promedio a la que nos desplazamos y ver cuánto tiempo nos toma llegar a nuestro destino. Calculando un tiempo mínimo de desplazamiento podremos trasladarnos sin temor a llegar atrasados a ningún lado.
Consejos para nuestro primer “gran recorrido” urbano:
-Analiza el recorrido. Mira el mapa y trata de planear la mejor ruta, evitando las calles con mayor tránsito y recorrido de buses alimentadores. Usa vías alternativas.
-Trata de realizar el recorrido antes de empezar la semana. Ve el sábado o el domingo a tu destino, pues hay menos tráfico. Registra la velocidad promedio y el tiempo que te tarda, así tienes una noción de tiempo y evitas salir apurado o tener un accidente por el exceso de velocidad. Estudia también el lugar donde estacionarás tu bici.
-Si aún está oscuro al salir de casa, trata de poner luces en tu bici u ocupa elementos reflectantes en tu ropa. Lo importante es que te vean.
Fotos: Alvaro Puentes, PPVaz y Didnotspillcoffe
sábado, septiembre 5
¿En qué me fijo al comprar una bici? Datos para tener en cuenta
por
Axel Schurrajen
13
comentarios
En primer lugar debemos preguntarnos ¿qué queremos hacer con la bici? Tal vez la queramos exclusivamente para desplazarnos en plano por Santiago (SS, Fixie, Paseo); a lo mejor subir algunas pendientes de vez en cuando o quizás nos guste subir al cerro San Cristóbal los fines de semana (Ruta, MTB híbrida, etc.). Dependiendo de los posibles usos podremos elegir la bicicleta que más se acomode a nuestro estilo de manejo. Te recomendamos además tener en cuenta los siguientes criterios de elección:
Talla
Luego de tener en mente nuestro “target”, hay que tener en cuenta un criterio importante: la talla del cuadro. Para muchos es un tema casi desconocido, pero sí, las bicicletas también tienen distintos tipos de tamaños según nuestra estatura. Esta diferenciación es necesaria, pues una estandarización de tamaños es poco práctica.
La mayoría de los fabricantes actuales se preocupan de este tema, y suele estipularse en cada bici la medida de cuadro que tiene. Esto es especialmente importante en caso de que elijamos una bici de ruta / pista o MTB. Si lo que queremos es velocidad, es necesario elegir adecuadamente nuestra talla de bici, para explotar nuestro máximo desempeño.
Para ellos debemos tomar una huincha y medir la extensión de la pierna, desde la base del pie hasta la ingle. Luego, revisamos la siguiente tabla que nos indica cuál es la talla que nos corresponde:
En las medidas de ruta, los cms se refieren al largo del tubo vertical. Ésta debe medirse desde el centro de la caja de motor hasta el tope del tubo vertical.
En bicicletas de paseo, esta escala muchas veces no aplica, pues su geometría es variable. Lo importante ahí es lograr situar el sillín a una altura adecuada para que nuestras rodillas no sufran el impacto al pedalear.
Componentes
Actualmente la publicidad y los vendedores tratarán de tentar al comprador con una serie de pseudos tecnicismos que buscan asegurar la calidad de la bicicleta en venta, pero muchos de ellos no tienen mayor validez:
Frenos v-brakes: considerados como un plus, en realidad no son más que un elemento genérico y básico de cualquier bici de hoy en día. Claro, en algún momento eran la última novedad, pero eso fue hace más de diez años. Hoy son el tipo de freno estandar en MTBs. Hay que fijarse en que sean de un material rígido como metal o aluminio, y que los patines sean ajustables con una llave hexagonal. Si están construidos con elementos plásticos, ello te indica que son de menor calidad.
Llantas de aluminio: al igual que los v-brakes, las llantas de aluminio son lo mínimo que debemos esperar en una bicicleta. Las de acero dejaron de ocuparse la década pasada, y son indicador de pobreza en la calidad de materiales de la bici.
Shimano: sin duda, sinónimo de calidad. La verdad es que Shimano es el mayor fabricante de componentes en el mundo desde fines de los ’80. Su catálogo se configura en grupos. Cada grupo incluye todas las piezas de la bici (mazas, frenos, transmisiones, piñones, cadenas, tubos de sillín, pernos, etc.). Así mismo, los grupos están ordenados de acuerdo a su calidad de menor a mayor. Las líneas más bajas corresponden a componentes genéricos, pesados, fabricados en acero de menor calidad. O sea, son funcionales, pero no son lo mejor para alguien que busca calidad. Por lo general los encontramos en bicicletas de supermercado o de fabricantes nacionales.
Los grupos o líneas de Shimano se ordenan así (de menor a mayor):
MTB:
SIS
Tourney
Altus
Acera
Alivio
Deore
LX ( actualmente diseñado para trekking)
SLX
XT
XTR
Ruta:
2200
Sora
Tiagra
105
Ultegra
Dura Ace
Si el vendedor te indica que los componentes son “Shimano”, sólo debes acercarte y ver en qué línea se ubican. Cada componente está debidamente rotulado. Si no aparece ninguna de las denominaciones anteoriores significa que son de la línea más baja.
Elementos innecesarios
Finalmente, es importante diferenciar aquellos elementos que no son útiles para un uso urbano. Muchas veces afectan nuestro rendimiento, agregan peso a la bici y encarecen el precio de compra.
Neumáticos: en la mayoría del las MTBs,y algunas bicicletas playeras, vienen montados neumáticos con dibujo o calugas para tierra. Estos quitan rendimiento al pedaleo, debido al alto roce de las calugas con el pavimento. Lo mejor es reemplazarlos por neumáticos lisos o slicks. Es increíble lo que mejora el rendimiento de cualquier bicicleta con esta pequeña implementación. Los neumáticos con dibujo son para MTB o cuando incursionamos en terrenos escarpados. No se justifica su uso en ciudad (la gravilla de las plazas tampoco lo justifica).
Existen diversas medidas de cubiertas lisas. Para quienes estén empezando, es mejor comenzar con medidas anchas (26x1.95 0 26x1.75). Éstas son compatibles con cualquier llanta aro 26. Para los más avanzados existen medidas 1.50, 1.30, 1.25 y 1.0. Ojo, que las cámaras también tienen medida. Se debe ocupar una que sea igual o menor al neumático que utilicemos (recuerda que las medidas de los neumáticos se encuentran indicadas en la cara lateral).
Horquillas: para los más puristas, es mejor no utilizar suspensión, pues agregan peso y no se justifica su uso en pavimento. Pero debido al deteriorado estado de la mayoría de las calles en Santiago, algunos se inclinan por montar suspensiones livianas y pequeñas, pero de un recorrido que permita absorber los baches. También es recomendable que te fijes en esto, pues muchas bicicletas nacionales incluyen grandes suspensiones de doble pletina, pero que escasamente son funcionales debido a que recorren poco.
Doble suspensión: definitivamente aquí hay consenso. No es recomendable una doble suspensión para moverse por Santiago, bajo ningún punto de vista. Los cuadros con suspensión se conforman por dos piezas unidas por una bisagra. Con cada pedaleo, esta bisagra sube y baja. Esta constante rebote afecta nuestro rendimiento, pues se desajusta nuestra posición de manejo y la fuerza que imprimimos sobre los pedales. Elige siempre cuadros rígidos para tu bicicleta de ciudad.
Fotos: BusyBritishGuy, William Morgan, CyclesSmith & Bernietay
viernes, septiembre 4
¿Todas las bicis son iguales? tipos de bicicletas que podemos ocupar en la ciudad
por
Axel Schurrajen
13
comentarios
En el inconciente de la mayoría de la gente sólo existe la imagen de la clásica bicicleta de montaña que encontramos en las multitiendas, aquella que a más de alguno nos regalaron en navidad y que mayoritariamente vemos circular en las calles de Santiago.
El gran problema en Chile es la falta de desarrollo y diversificación de productos en el mercado de bicicletas, fenómeno que viene arrastrándose desde fines de los ’80 cuando irrumpieron de lleno las conocidas mountain bikes (MTB). Por distintas razones de marketing, durante los siguientes años desaparecieron las distintas opciones y configuraciones de bicicletas que teníamos al alcance, privilegiando a las bicicletas de montaña.
jueves, septiembre 3
¿Por qué moverse en bici?
por
Axel Schurrajen
0
comentarios
Foto:PPVaz
Ok. Puede sonar una locura la sola idea de desplazarse en bicicleta por Santiago. El tráfico, las micros y los conductores indudablemente nos hacen la tarea difícil. De hecho, gran parte de la gente que no se moviliza en bici lo hace por temor a ser atropellado o sufrir un accidente en la calle. Ante esto, debemos perder dichas aprehensiones si queremos hacer valer nuestro derecho a ocupar la ciudad.
Ok. Puede sonar una locura la sola idea de desplazarse en bicicleta por Santiago. El tráfico, las micros y los conductores indudablemente nos hacen la tarea difícil. De hecho, gran parte de la gente que no se moviliza en bici lo hace por temor a ser atropellado o sufrir un accidente en la calle. Ante esto, debemos perder dichas aprehensiones si queremos hacer valer nuestro derecho a ocupar la ciudad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)